Con el objetivo de compartir con la comunidad médica mexicana una visión más amplia sobre la incidencia y alta prevalencia entre la población femenina del cáncer cérvico uterino estuvo en el Distrito Federal y en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Culiacán, el doctor Xavier Bosch, Director Ejecutivo del Centro de Información de la Organización Mundial de la Salud sobre Virus de Papiloma Humano (VPH) y Cáncer Cérvico Uterino (CaCu); así como el doctor David Prado, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Mundial de Infectología Pediátrica, para abordar la importancia que tiene en la prevención de este tipo de cáncer la vacunación, dadas su eficacia y seguridad comprobadas.
%u201CDentro de los siete cánceres más frecuentes en la mujer, de acuerdo con las tasas registradas en 2002, el cáncer de cérvix ocupa el segundo lugar en América Latina y Caribe con un 29.2 /100,000 de incidencia y 13.6 /100,000 de mortalidad, precedido por el cáncer de mama con un 40.3 /100,000 de incidencia y 13.9 /100,000 de mortalidad%u201D, dio a conocer el doctor Bosch.
Ante la asistencia de 1,000 médicos congregados, los especialistas comentaron el impacto de la vacunación frente a los tipos de VPH 16 y 18, responsables de aproximadamente 70% de los casos de cáncer cérvico uterino a nivel mundial destacando que el potencial final podría aumentar entre 11 y 16 por ciento, resultante de la protección cruzada contra los tipos de VPH 45, 31 y 33. %u201CLa vacuna de GlaxoSmithKline (GSK), ha demostrado eficacia contra VPH 16 y 18, 45, 31 y 33. Se estima que la protección para VPH 16 y 18 (los dos más frecuentes) tenga una duración de por lo menos 20 años%u201D, resaltó el doctor Prado.
De acuerdo con estudios epidemiológicos a nivel mundial, una mujer muere por cáncer cérvico uterino cada dos minutos y en México, esta enfermedad es la segunda causa de muerte con aproximadamente 6,000 decesos anuales, lo que representa que una mujer muere cada dos horas por este tipo de cáncer.
Durante su estancia en México, el doctor Bosch, también Jefe de Asuntos Internacionales en el Instituto Catalán de Oncología, dio a conocer el pronóstico que sobre cáncer cérvico uterino se espera en la región: %u201CAsumiendo que las tasas estimadas de cáncer cérvico uterino se mantengan constantes en América Latina y Caribe, de acuerdo con las registradas en 2002, se estima que para el año 2020 habrá un aumento de 41% de casos de CaCu, en esta región del mundo%u201D.
La vacunación, aunada a los estudios de detección oportuna como el examen de Papanicolaou, reducen el riesgo de desarrollar cáncer cérvico uterino de una mejor manera que si solamente se hiciera el examen; además, disminuye significativamente el número de resultados anormales en las pruebas de detección que requieren seguimiento2. %u201CSe recomienda vacunar idealmente antes del inicio de la vida sexual, aunque con certeza las mujeres adultas pueden también beneficiarse. Las características ideales que una buena vacuna debe ofrecer frente al VPH son: seguridad a corto y largo plazo, una larga duración de la inmunidad, protección contra los tipos más agresivos y, finalmente, la accesibilidad económica%u201D, puntualizó el doctor Prado.
Al respecto, GlaxoSmithKline valora una estrategia de accesibilidad, con el fin de lograr que sus servicios de salud lleguen a un mayor número de personas, en especial a la población femenina.