%u201CLa oncología seguirá evolucionando, no solo en la parte asistencial y de terapias, sino también en la parte humana%u201D RMG

En
exclusiva
www.lasalud.com.mx y www.mundodehoy.com presentan una
entrevista con el Presidente de la Sociedad Médica Oncológica del Siglo XXI (SMOSXXI);
Dr. Rafael Medrano Guzmán, quien en amena charla nos informa y adelanta
pormenores  sobre el próximo XII Congreso
Internacional de la Sociedad Médica Oncológica del Siglo XXI. Un evento que
reviste gran relevancia para las áreas oncológicas del país, mismo que se
celebrará del 18 al 21 este mes, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

¿Cuál
es el objetivo del XII Congreso Internacional de la Sociedad Medica Oncológica
del Siglo XXI?

%u201CEl objetivo de este
congreso es la educación médica continua y la educación en oncología. Habitualmente
los eventos, tratan de reunir la información más actualizada a nivel mundial y
luego se comparte esta información con toda la comunidad médica del país. Sin
embargo para este evento, hemos enfatizado mucho que independientemente de que
traigamos líderes de opinión tanto mundiales como nacionales, hemos hecho una
selección muy cuidadosa de los temas que tiene mayor frecuencia oncológica y
por supuesto debate dentro de nuestro país.%u201D

%u201CTratando no solamente de
traer la información del extranjero si no tratar de analizar la información a
nivel nacional, comparar resultados y tratar en conjunto de interactuar más,
desde el punto de vista académico, clínico y por supuesto personal. Y que la
sociedad no solo sirva para realizar un máximo evento de algunos días, sino que
tenga una línea continua de comunicación con los médicos, tratando de que este
hospital que es eje de la oncología dentro del Instituto Mexicano del Seguro
Social pueda tener mayor participación con ellos.%u201D

¿Cuáles
son las expectativas que tienen de este congreso en comparación a los congresos
de años anteriores?

%u201CLas expectativas, todas. En
el congreso pasado que fue en Guadalajara que indudablemente fue un éxito en
todos los puntos. Tuvimos 10 ponentes internacionales, más 65 ponentes nacionales
y tuvimos las opciones de poder interactuar con una mayor cantidad de oncólogos
a nivel nacional. Para este congreso volvimos a romper pero por mucho lo de
Guadalajara. Esto no es simplemente el hecho de reunir y agrupar un gran número
de médicos, realmente queremos debatir todo lo que acontece a nivel mundial y
que es lo que tenemos nosotros que actualizarnos y bien dar a conocer en la oncología
nacional. Se trata de que en este evento regresemos a las raíces y el origen de
lo que es el hospital de oncología del Siglo XXI y lo que representa para el
Instituto Mexicano del Seguro Social. Este hospital es uno de los pilares desde
hace más de 49 años de formación. Y por lo tanto es un orgullo porque va a
significar muy probablemente otra era en nuestra historia.%u201D

%u201CHemos superado por mucho
todas las expectativas. Nuestras sedes para el hospedaje están totalmente
llenas, tuvimos que abrir 2 más. La industria que indudablemente sin ella no se
pueden hacer ciertos eventos.%u201D

%u201CTendremos un curso en honor
a nuestro homenajeado el Dr. De la Torre y todos estos puntos definitivamente
hacen que este evento aparte de ser algo muy original que hemos hecho hace
muchos años aquí en México genera que la expectativa sea cada vez mayor y vamos
a estar preparados para este congreso y para el 50 aniversario.%u201D

¿Cuáles
son los tópicos centrales en los que trabajaran?

%u201CEl congreso está dividido
en módulos, cada modulo será por día. Y para cada padecimiento hemos invitado a
los mejores líderes y expertos en cada uno de los temas a tratar. Vamos a
hablar todo un día de cáncer en el tubo digestivo. En el cual se agrupa cáncer
gástrico, cáncer de páncreas y también cáncer de hígado. El siguiente día será
dedicado a los aspectos actuales y relevantes del cáncer de mama. Tenemos que
estar al día y puntuales de todo lo referente al cáncer de mama. El tercer día
se van a desarrollar los temas relacionados a tórax, cabeza, cuello y pulmón. Y
el último día será dedicado a los temas hematológicos y cáncer cervicouterino.
Y estamos abriendo por primera vez lo que es las expectativas del manejo
molecular para el cáncer, así que habrá varias pláticas especializadas en
terapia molecular aplicada al cáncer. También incluimos platicas muy
especialidad de prevención y control del dolor en los pacientes oncológicos.%u201D

¿Para
usted que significa la oncología y esta la Sociedad Médica Oncológica del Siglo
XXI?

%u201CLa oncología muchos años
fue un área poco comprendida, sabemos que actualmente el cáncer es la segunda
causa de muerte en nuestro país. Y desafortunadamente aun no tenemos un sistema
detección oportuna que nos permita recibir a nuestros pacientes en etapas muy
tempranas. Y eso abre muchas expectativas y tenemos mucho trabajo por delante
para poder llegar a esas metas, poder identificar que estrategias debemos
realizar para poder realizar medicina preventiva, oportuna, eficaz, adecuada y
también tener que desarrollar estrategias para que la detección sea lo más
temprana posible.%u201D

%u201CSi nosotros realizamos una
detección temprana, tenemos la posibilidad de curar pacientes y si hablamos de
recursos materiales, se gasta mucho menos pero independientemente de los
recursos no se cura el paciente. Un paciente oncológico, finalmente es un
paciente que no solamente tiene que sufrir, su enfermedad por sí mismo, a veces
sufre muchas situaciones deshumanizadas de su medio ambiente y a veces se les
considera como un desecho y no es así. A un paciente con cáncer se le debe
extremar su vigilancia y si en algún momento no podemos cuidarlo tenemos que
enfocar estrategias para poder llegar a darle la mejor calidad de vida. Si
tampoco podemos curarlo tenemos que ayudarlo a que tenga calidad de vida. Todas
esas son estrategias y objetivos de la oncología y en mi opinión nos falta
todavía llegar a desarrollar todo esto. Por eso es tan importante un
intercambio de opiniones.%u201D

%u201CPor otro lado es muy
importante que todos los que estamos con un poco más de experiencia podamos
transmitir esa experiencia a nuestros residentes y alumnos de pregrado para
desde ese momento enfocarles lo que es un paciente oncológico y los cuidado que
debe recibir. Porque cada vez se van a enfrentar a mayor número de pacientes
oncológicos.%u201D

%u201CEsto no es nuevo, las
estadísticas se están multiplicando y esas estrategias tienen que ser mas
solidas. Y así como nosotros educamos a nuestros hijos desde pequeños nuestros
residentes y alumnos de pregrado son nuestros hijos institucionales. Y tenemos
que dirigirlos para que estén preparados y sobre todo humanizados de lo que es
atender un paciente con cáncer. Y no solamente al paciente, también debe
entender su entorno y saber que sus familiares también sufren, se angustian y
que también tienen que ser tratados.%u201D

%u201CLa oncología es una rama de
la medicina que aunque es joven a evolucionado a mil por hora, seguirá evolucionando
y no solamente evolucionar en la parte asistencial al paciente, la parte de
terapias, también tiene que evolucionar la parte humana. Y tenemos que
enfatizar mas eso.%u201D

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Lilly y Scorpion: Una Alianza Estratégica para Combatir el Cáncer de Mama

La adquisición de STX-478 podría ofrecer nuevas esperanzas para pacientes con mutaciones de PI3Kα. Oncologia.mx …