CancerdeMama.mx.- El Dr. Ricardo H. Álvarez, es oncólogo médico y Director de Investigación del Cancer Treatment Centers of America, en Atlanta, Estados Unidos.
Fue uno de los profesores extranjeros invitados a participar en el XII Congreso Nacional de Mastología y la IX Reunión Internacional. “Atención Personalizada con enfoque Multidisciplinario”, organizado por la Asociación Mexicana de Mastología (AMM), el cual se llevó a cabo del 19 al 22 de agosto en Monterrey, Nuevo León
CancerDeMama.mx, tuvo la oportunidad de entrevistar al reconocido especialista.
CancerDeMama.mx.- ¿Dr. Ricardo Álvarez, a qué debemos el honor de su presencia en México?
Dr. Ricardo Álvarez.- Antes que nada por el gusto de saludar al Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Presidente de la Asociación Mexicana de Mastología y felicitarlo por este extraordinario congreso, en el cual yo participo desde hace 10 años, y he visto cómo ha ido aumento el nivel académico así como el de las presentaciones, por lo que felicito a todos los médicos mexicanos que “se han puesto al día”. Todo lo que se sabe actualmente acerca del cáncer mamario desde el punto de vista, biológico, histológico, patológico, de imagen, tratamientos y cirugía, están presentes en este evento, por lo tanto es un congreso muy completo.
Esta ocasión mi presentación trata sobre lo que se denomina “terapia blanco molecular” y básicamente, significa que hoy en día hemos entendido que el cáncer de mama, no es una enfermedad única, sino que es un grupo de padecimientos. Antiguamente pensábamos que eran cuatro, hoy, sabemos que son al menos entre 10 y 15 componentes.
Actualmente utilizamos una gran tecnología, como maquinas que leen histogenes y mediante esta técnica nosotros podemos definir distintos subgrupos moleculares con base a dicha lectura y así ofertarle al paciente un tratamiento específico para esa alteración especifica.
CancerDeMama.mx.- ¿Qué hay en cuanto a los nuevos fármacos contra el cáncer de mama?
Dr. Ricardo Álvarez.- Los tratamientos de cáncer de mama han sido favorecido por dos factores: la gran cantidad de “screening”, es decir la detección precoz de un tumor, y por el acceso a una gran variedad de drogas, especialmente los nuevos medicamentos. Hoy en día contamos aproximadamente con 30 fármacos para cáncer de mama, hace 20 años teníamos 10 y hace 35 solo 5.
Esos dos factores, el diagnóstico y las nuevas terapias, más la educación son lo que han aumentado la sobrevida del paciente con cáncer de mama.
Un gran avance terapéutico es la eribulina, compuesto que recientemente se ha probado en México, y que desde hace dos años llego a Estados Unidos, se utiliza para pacientes con cáncer de mama avanzado. Este medicamento se caracteriza por ser de una sola aplicación, a diferencia de otros, es vía intravenosa, tiene la cualidad de ser una dosis muy pequeña, se aplica al octavo día y después a los 21 días.
Es una terapia muy cómoda para las pacientes, ya que no les gusta estar mucho tiempo en las salas de quimioterapia y esta es muy breve. Se ha visto que tiene poder de eficacia superior en términos de sobrevida global, cuando se compara con otros como capecitabina, gemcitabina y las taxanos, etc. El estudio EMBRACE, el cual se le aplico a 760 mujeres, demostró que cuando las pacientes tomaban eribulina, comparado con otros tratamientos, tenían una sobrevida superior.
Se puede ver que este compuesto tiene un nivel de toxicidad menor a diferencia de otras drogas que se ocupan para este mismo grupo clínico.
CancerDeMama.mx.- ¿Qué nuevos avances se esperan para este cáncer?
Dr. Ricardo Álvarez.- “No hay duda de que existe una conquista del cáncer”, no podemos hablar de una cura, pero si de un control basado en estudios científicos y clínicos, donde los pacientes pueden participar.
Los países que más han combatido el cáncer, en términos de control y mejorar la calidad de vida, son aquellos que se encuentran en constante investigación y que tienen ensayos clínicos, ya que sin ellos no hay avance. Las autoridades sanitarias regulatorias tienen que ser mucho más flexibles y permitir a los pacientes entrar a protocolos de investigación de una forma más autónoma y organizada. Estas pruebas no deben de ser restrictivas ni por los médicos ni por la región del país, deben estar presentes es todas las zonas.