Cáncer de Mama Triple Negativo: Retos y Oportunidades en México

El foro destaca la necesidad de una atención multidisciplinaria y un enfoque proactivo.

Entrevista con el Dr. Jesús Felipe González Roldán, expresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) y exdirector general de Epidemiología y exdirector General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE)

  • Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas: “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud”, el Dr. Jesús Felipe González Roldán, expresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), exdirector general de Epidemiología y exdirector General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), ofreció una visión crítica sobre la situación actual del cáncer de mama en el país, subrayando la urgencia de abordar este problema de salud pública.

Durante una entrevista exclusiva con Oncologia.mx, el Dr. González Roldán destacó que el cáncer se ha convertido en la tercera causa de mortalidad en México, y que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres, especialmente en las edades comprendidas entre los 35 y 55 años. “Es alarmante que, en este grupo etario, estemos viendo un número significativo de fallecimientos debido a esta enfermedad”, explicó. Este fenómeno, según el Dr. González Roldán, resalta la necesidad de dar mayor visibilidad al cáncer de mama, y en particular al subtipo triple negativo, que es conocido por su agresividad y su difícil tratamiento.

Uno de los puntos más críticos que mencionó es que el 60% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en México lo son en etapas avanzadas. “Esto no solo reduce drásticamente su probabilidad de supervivencia, sino que también afecta su calidad de vida y aumenta los costos asociados al tratamiento, ya sea en el sistema público o privado”, advirtió. El Dr. González Roldán enfatizó que, cuando el cáncer se detecta en etapas más tardías, las opciones de tratamiento se vuelven limitadas y, a menudo, menos efectivas.

El especialista en Salud Pública también abordó la falta de un registro nacional de cáncer en México, una situación que persiste desde hace 18 a 24 años. “Este registro es fundamental para identificar a cada paciente y su tipo de tumor. Sin esta información, es difícil gestionar adecuadamente los recursos y ofrecer opciones terapéuticas adecuadas”, comentó. La ausencia de un registro nacional no solo impide tener un panorama claro de la incidencia del cáncer, sino que también contribuye a la ineficiencia en el uso de medicamentos, que a menudo caducan sin ser utilizados debido a la falta de datos precisos.

El Dr. González Roldán hizo hincapié en que el sistema de salud mexicano enfrenta grandes retos, especialmente con el envejecimiento de la población, lo que inevitablemente incrementará el número de casos de cáncer. “Necesitamos un enfoque proactivo para la detección temprana y el tratamiento. Esto incluye aumentar la capacidad diagnóstica en el sistema público y garantizar que los pacientes reciban atención oportuna”, afirmó. La insuficiencia en la capacidad diagnóstica puede retrasar tanto el diagnóstico como el inicio del tratamiento adecuado, lo que pone en riesgo la vida de muchas pacientes.

Además, el Dr. González Roldán destacó la importancia de ver el tratamiento del cáncer no como un gasto, sino como una inversión. “Invertir en tratamientos innovadores no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también incrementa los años de vida que pueden tener. Es fundamental que cambiemos nuestra perspectiva sobre el gasto en salud”, explicó. Esta visión podría ayudar a generar un cambio significativo en la atención del cáncer en México, promoviendo un enfoque más integral y humano.

El foro también puso de manifiesto la necesidad de aumentar la formación de oncólogos y otros profesionales de la salud. “Hoy en día, seguimos privilegiando la formación de ginecobstetras y pediatras, a pesar de que la población que necesita atención oncológica está en aumento. Necesitamos más oncólogos, especialistas en radioterapia y quimioterapia para hacer frente a esta creciente demanda”, concluyó el Dr. González Roldán.

Este y otros artículos de interés, así como reportajes y entrevistas exclusivas los podrás encontrar en nuestra próxima edición especial: Temas Selectos en Oncología 2025 de la Revista Oncologia.mx by LaSalud.mx

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

La Realidad del Cáncer de Mama Triple Negativo en Mujeres Jóvenes

La educación y la atención médica temprana pueden enfrentar esta patología Por: Dra. Rocío Grajales …