En México hay tres mujeres con cáncer por cada hombre

Por Víctor M. García Camacho

México D. F., 6 de febrero (LaSalud.com.mx).- En el marco del anuncio de la XXIV Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), la doctora Dolores Gallardo, directora de Docencia del mismo, lamentó el hecho de que los actuales programas de las escuelas de medicina están más encaminados a tratar el cáncer que a prevenirlo, o bien a identificar al cáncer sólo en etapas avanzadas. En este sentido, destacó la labor de enseñanza del instituto, que trata de paliar estas deficiencias mediante los cursos que ofrece.

Adelantó que una buena parte de la XXIV Reunión Médica del INCAN estará dedicada al cáncer de cérvix y de mama, debido a lo preocupante de las cifras en cuanto a fallecimientos. Agregó que en México, por cada hombre con cáncer hay tres mujeres con la enfermedad, de ahí que las líneas de investigación sobre ambas variantes de la enfermedad sean tantas. “Estamos convencidos de que requerimos entrar en la oncología mundial a través de la generación de conocimientos, no sólo adoptándolos de otros países. Nuestro contexto del cáncer es propio y tenemos que contribuir para nuestro país y para América Latina”, afirmó.

La doctora Gallardo recordó que la Reunión Anual Médica del Instituto se realiza cada año para despedir a los residentes de oncología, los cuales incursionarán en la práctica a nivel nacional y latinoamericano. La importancia del hecho radica en la carencia de especialistas para tratar un grave problema de salud pública, como es el cáncer.

Durante su participación, el doctor Alejandro Mohar, director del INCAN, reiteró que el cáncer cérvico-uterino y el de mama siguen siendo las principales causas de muerte en las mujeres mexicanas. Tras recordar que la mortalidad por cérvico-uterino ha disminuido en los últimos años gracias a la cobertura de los programas de prevención y tratamiento, señaló que el manejo de dicha enfermedad presenta una serie de obstáculos, los cuales van desde convencer a la mujer y a su pareja de la necesidad de la práctica del papanicolau, hasta la llegada de la paciente a un servicio adecuado, cosa que se dificulta en las zonas de alta marginación.

Se trata, indicó el doctor, de un “reto de educación para la salud y de organización en el sistema”. Aseguró que la situación en cuanto al cáncer de mama es más complicada, pues la infraestructura para su detección y tratamiento es mucho mayor, además de que existe un déficit en la formación de recursos humanos. Mohar Betancourt informó que el índice de mujeres que se practican una mastografía es de alrededor del 30 o 40 por ciento, por lo que el secretario de Salud, José Ángel Córdova, ha señalado la necesidad de mejorar la calidad y la cobertura de los servicios dirigidos a detectar el cáncer de mama.

La XXIV Reunión Anual Médica del INCAN “El Instituto y el quehacer de la oncología”, se realizará del 14 al 17 de febrero en el hotel Sheraton Centro Histórico de la ciudad de México. El objetivo del encuentro es actualizar a los profesionales de la oncología y las disciplinas relacionadas con ella mediante conferencias impartidas por especialistas reconocidos, simposios vía satélite, sesiones de debate y presentación de trabajos libres. La inauguración tendrá lugar en el Palacio de Bellas Artes.

De manera paralela a la reunión, se tendrá una muestra pictórica y escultórica en la que expondrán artistas como Estela Colofón, Nathalie Côté, Demian Mohar, Marina Combar y Rosa Borrás.

Los interesados pueden comunicarse al (0155) 5573 4613, o bien consultar la página www.incan.edu.mx.

Opina Opina

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

La Realidad del Cáncer de Mama Triple Negativo en Mujeres Jóvenes

La educación y la atención médica temprana pueden enfrentar esta patología Por: Dra. Rocío Grajales …