También cerró la celebración del X Aniversario de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, en donde habló de la integración del Sector Salud
De cada 10 mexicanos, ocho tienen por lo menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo cual se requiere aumentar el conocimiento de las enfermedades crónicas, su forma de control y capacitar a los profesionales de la salud en terapéuticas que han demostrado beneficios, aseguró el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Al clausurar las Primeras Jornadas Médicas del Instituto de Salud Pública de Guanajuato, subrayó que se trabaja desde las escuelas de medicina para que los nuevos profesionales de la medicina se formen en función de competencia para atender de manera adecuada un paciente hipertenso, diabético o con cardiopatías.
Acompañado del Secretario Estatal de Salud, Armando Aguirre, Córdova Villalobos expresó que la prevención primaria de las enfermedades crónicas y la intervención es un programa prioritario de la Secretaría de Salud, ya que son las causas más frecuentes de mortalidad.
Detalló que estos padecimientos son responsables de 70% de los fallecimientos en el mundo, sólo en México, este año morirán 28 mil personas por consumo de tabaco, 45 mil por sobrepeso y 25 mil por niveles elevados de colesterol.
Alertó que el problema se incrementa porque los mexicanos tienen mayor predisposición a enfermedades crónicas, sus complicaciones son la primera causa de discapacidad y son de alto costo, ya que por ejemplo del total de recursos económicos para medicamentos, el 15% se destina a la compra de los que se necesitan para el tratamiento de diabetes y casi 30% a enfermedades cardiovasculares. %u201CLo más grave es que menos de 40% de los pacientes con estos dos problemas están controlados%u201D.
Afirmó que la Secretaría de Salud trabaja con la industria de alimentos para sensibilizarla de la necesidad de que bajen los contenidos de ácidos grados trans, azúcar y sal, pues son factores de riesgo de enfermedades crónicas y, en cambio, enriquecerlos con fibra, a fin de ir sustituyendo los productos dañinos y con ello favorecer la adopción de una alimentación correcta.
Detalló que la industria de alimentos se ha mostrado interesada en participar en el combate a las enfermedades crónicas, al firmar un código de autorregulación de la publicidad dirigida a los niños y en tratar de eliminar las grasas trans, sodio y azúcares de los alimentos. Asimismo, se evalúan diferentes tipos de etiquetado, a fin de hacerlos más entendibles.
De igual manera, se busca crear conciencia desde la etapa escolar de que se tenga una alimentación balanceada y correcta, de que se consuma agua natural y se eviten refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo el agua de sabor endulzada con azúcar por el alto contenido de calorías.
Asimismo, se promueve la actividad física, pues está comprobado que más de 70% de los adultos no la realizan, 84% practica menos de una hora un día a la semana y 90% de niños jóvenes no la practica lo suficiente para favorecer su desarrollo, a pesar de que un escolar de primaria debe hacer por lo menos seis horas de ejercicio físico intenso por semana.
Por otro lado, añadió, se incorpora el Programa de Escuela Saludable en primarias y secundarias, con un paquete que incluye leche descremada en lugar de la entera, una ración de fruta y el retiro de productos dañinos que se venden en las cooperativas.
Al mismo tiempo, se trabaja para aumentar a por lo menos 60% el número de pacientes en tratamiento y bien controlados, se construyen unidades especializadas para enfermedades crónicas, con atención cardiovascular, metabólica y nutricional, de acuerdo con las posibilidades de cada paciente.
Finalmente, aseguró que se tendrá tolerancia cero en la protección a los no fumadores, para que realmente se refleje el impacto en la mejora de la calidad de vida y disminución del costo de los tratamientos
Por otra parte, al asistir al Décimo aniversario de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Guanajuato, el Secretario Córdova Villalobos habló de la integración del sector salud, que tiene como objetivo optimizar los recursos.
Dijo que hay avances al respecto, como el hecho de que ahora el IMSS, ISSSTE, Servicios Médicos de PEMEX, SEDENA, SEMAR y la Red de Municipios Saludables son también parte Consejo Nacional de Salud, además de las Secretarías estatales.
Asimismo, se sigue una política integral de prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas, aunque con distintos nombres. De igual manera operan los programas de Vacunación Universal con 13 biológicos para todos los grupos de edad, el de Prevención de Adicciones y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
También, se cuenta con un solo registro nacional de personas con VIH y se creó la Comisión Coordinadora para la compra de Medicamentos de Patente, con el fin de obtener mejores precios al incrementar la cantidad de insumos que se adquieren con la industria farmacéutica.
Añadió que otros programas sectoriales son el de reducción de la mortalidad materna e infantil, prevención y control del cáncer cérvico-uterino, detección de cáncer de mama, atención de urgencias y desastres, que el año pasado demostró que la coordinación interinstitucional evitó la presencia de epidemias ante desastres naturales.
El programa Nacional de Seguridad Vial, que arrancará este mes y entre las acciones más importantes se encuentra la aplicación del alcoholímetro en las ciudades del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey Puebla y León, para después extenderlo a todo el país.
El Programa Si Calidad que contiene estrategias como la de %u201CEstá en tus manos%u201D para disminuir las infecciones intrahospitalarias y las 183 guías de práctica clínica en las cuales participa el sector, academias y asociaciones, a fin de ser más costo-efectivos en la atención médica.
Dentro de ese ámbito de integración funcional, se desarrolla un Plan Maestro de Infraestructura y se elabora un censo preciso de todas las unidades del sector, equipo médico y personal para optimizar su uso.
Asimismo, se desarrolla una política nacional de formación de recursos humanos y de medicamentos para crear y revisar los cuadros básicos, así como el expediente clínico electrónico que pueda ser portable, facilite las estadísticas confiables y se evalúe el desempeño de los profesionales de la salud.
Resaltó que las Comisiones de Arbitraje Médico juegan un papel fundamental en el avance de la integración del sector, promoviendo la relación médico-paciente y las buenas prácticas, además de monitoreando los problemas de la atención médica, como parte del mejoramiento de la calidad.
Puntualizó que la integración funcional del sector dará la posibilidad de la portabilidad de los derechos, en donde las acciones de beneficio a la población sean idénticas en todas las instituciones y haya competitividad entre éstas para que el paciente tenga la posibilidad de elegir la unidad en donde se quiere atender.
Tags Cáncer de mama Cancerdemama.mx Nutritiva.mx
También te puede interesar
Primera Cirugía Reconstructiva en ISSSTE Veracruz
La Paciente que Venció el Cáncer de Mama Recibe Atención Integral en el Hospital Regional …