Con
autorización expresa de los editores de Mundo de Hoy, y de la Dra. Yolanda
Villaseñor, miembro de la Coalición
Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), presentamos un adelanto de el reporte especial que preparó la también, Presidenta de la Asociación
Mexicana de Mastología (AMM), para la
versión impresa de la www.laSalud.com.mx, en la edición anual dedicada a
conmemorar el %u201CDía Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama%u201D. Este artículo
saldrá publicado el próximo martes 19 de octubre en Milenio Diario exclusivo
para suscriptores, así mismo esta edición especial estará también disponible
dentro de Milenio Diario, al adquirir su ejemplar dentro de la cadena Sanborns,
así como en las tiendas de autoservicio: Seven Eleven, Oxxo, Extra y Súper K
recordar: El cáncer de mama cobra miles de vidas cada año en todo el mundo, con
la muerte de una mujer con cáncer de
mama…Muere una mujer, una madre, una hermana, una hija, una amiga. Muere una mujer
trabajadora, una mujer económicamente activa.
Cuando muere una
paciente por cáncer de mama, mueren muchos seres humanos%u201D. Y.V.
Reporte Especial
Dra. Yolanda Villaseñor
El cáncer de mama es el más frecuente y de mayor
mortalidad entre las mujeres del mundo y constituye un problema de salud
pública. A pesar de existir algunos factores de riesgo conocidos, la mayoría de
las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama, carecen de dichos
factores. Dentro de los factores conocidos y estudiados sabemos que los hormonales, la edad y el sexo parecen ser los
más importantes.
México, muestra
altas tasas de mortalidad, duplicándose
en los últimos 20 años, en 2006 el cáncer de mama se reporta como la principal causa de muerte en mujeres por
arriba de 25 años (Salud
Pública Mex. 2009; 51 Supl23). De acuerdo con la base de datos del
Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas en México (2006), el
diagnóstico de la enfermedad en el 80% de los casos de realiza en etapas
avanzadas, reportándose menos del 4% de los casos en etapa 0 (in situ).
En nuestro país la mortalidad por cáncer mamario va en
acenso a diferencia de los países con mayor desarrollo en donde la mortalidad
ha disminuido. La evidencia científica sugiere que la detección y diagnóstico
temprano de la enfermedad a través de programas de escrutinio disminuye la
mortalidad entre el 15 y 35% en mujeres de 40 años y más
El tamizaje o escrutinio para cáncer de mama, se aplica a
la evaluación de una población de mujeres sin signos o síntomas clínicos, con
objeto de establecer un diagnóstico temprano
de la enfermedad y poder otorgar tratamientos oportunos y adecuados.
El uso de la mamografía como método de detección temprana
de cáncer mamario conduce al descubrimiento de lesiones clínicamente no
palpables. El diagnóstico temprano de la enfermedad impacta en el pronóstico de
sobrevida, dicho en otras palabras depende directamente del tamaño de tumor
diagnosticado, extensión a ganglios y presencia de metástasis a distancia.
Previo a uso de mamografía el carcinoma in situ solo era diagnosticado en el 5% de todos los carcinomas de la mama,
posterior al uso de la mamografía, su diagnóstico va más allá del 20%. Las
mujeres con tumores diagnosticados in
situ tienen una supervivencia mayor al 90% durante los próximos cinco años,
en contraste con 27% en las mujeres diagnosticadas en estadios avanzados
En 2003 fue publicada la NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, (actualmente en revisión) Para
la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del cáncer de mama, entre los niveles de prevención de esta enfermedad, la
prevención secundaria, trata
de las medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o
problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su
aparición. (Articulo completo en la
Edición Especial %u201CDía Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, en Milenio
Diario el próximo martes 19 de octubre)