La Lucha contra el cáncer de mama, llega a la Cámara de Diputados El esfuerzo de la sociedad civil hace eco en San Lázaro

Generar políticas públicas con enfoque preventivo

Ante un foro abarrotado, que no fue suficiente para recibir
a los convocados interesados a participar en mesas de discusión en el tema de
la lucha contra el Cáncer de mama, la Comisión de Salud  de la Cámara de Diputados a través del foro
legislativo: %u201CAtención integral al problema del Cáncer de Mama, un reto
compartido%u201D organizado por  la Coalición
Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), que es integrada por 18
organizaciones de la sociedad civil, se hizo un llamado a legisladores y
funcionarios públicos del Sistema Nacional de Salud a implementar acciones
tendientes a mejorar las oportunidades de atención para las mexicanas que
padecen cáncer de mama.

%u201CDetección oportuna y difusión de campañas pueden evitar
muertes de mujeres por cáncer de mama%u201D: Osuna Millán

El presidente de la Comisión de Salud, Miguel Antonio Osuna
Millán, al inaugurar el acto protocolario señaló que esta enfermedad es
responsable de unas seis mil muertes de mujeres al año en México, cifra que va
en aumento, pues se detecta cuando está muy avanzado, por lo que  es necesario fomentar la cultura de prevención:
%u201CSe debe impulsar entre la población femenina la autoexploración regular, que
asistan periódicamente al médico y se realicen una mastografía, que permite a
su detección en temprana para tener el tratamiento indispensable y con ello
disminuir el porcentaje de muertes%u201D.

El responsable de la Comisión de Salud, propuso que se deben
redoblar esfuerzos y hacer un frente común la sociedad civil organizada, el
ejecutivo con políticas públicas en materia de salud para prevención y
tratamiento, y el legislativo, consolidando leyes y luchando por una mayor
asignación presupuestal concretamente para el cáncer de mama.

Por su parte la diputada Silvia Pérez Ceballos, secretaria de
la Comisión de Salud, señaló que  el
Cáncer de Mama es una de las principales causas de mortalidad: %u201CEn nuestro país
el número de muertes por este padecimiento se ha duplicado en los últimos 30
años y cada año los fallecimientos aumentan en más de 150%u201D.

Precisó que en 2008 se registraron 4 mil 800 decesos,
mientras que en 2010 fueron cinco mil 113. %u201CCada dos horas muere una mujer en
el país por esta enfermedad; cada año se detectan 60 mil nuevos casos y cada 9
minutos se diagnostica a una mujer con cáncer de mama%u201D.

La importancia del foro, recalcó Silvia Pérez es: para
conocer experiencias y aportaciones de especialistas de la Secretaría de Salud,
IMSS, ISSSTE, Instituto Nacional de Cancerología y de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud; así como del Instituto Nacional de las Mujeres y de
organizaciones sociales instituciones públicas y privadas, así como
organizaciones civiles para mejorar las políticas públicas de prevención y
atención oportuna y abatir las elevadas tasas de mortalidad, por lo que es
necesario implementar acciones de detección temprana, incorporar mastógrafos
suficientes, ampliar horarios de atención con médicos y técnicos capacitados.
%u201CCon la utilización de los equipos al 100 por ciento se podrá detectar de
manera temprana esta enfermedad y dar tratamiento, ofrecer una cura y evitar la
mutilación%u201D.

Al incrementar los diagnósticos tempranos, se evitarían dos
terceras partes de los decesos. Añadió que los casos diagnosticados en etapas
tardías, que ahora son 71 por ciento, se podrían reducir a 34 por ciento en
cinco años y 20 por ciento en 10 años.

En México la mayoría de las mastografías se realizan cuando
hay sospecha de cáncer. Por lo cual sólo entre cinco y 10 por ciento de los
cánceres de mama se detectan en etapas tempranas.

%u201CDebo decir que como diputada pero sobre todo como mujer, me
preocupa esta problemática: por ello presenté un punto de acuerdo que
reconozco, fue apoyado por mis compañeros legisladores de la Comisión de Salud
para pedir y exhortar a las autoridades de las entidades federativas a
coordinarse con la Secretaría de Salud 
para poder implementar acciones orientadas a la detección oportuna de
este padecimiento y buscar una solución%u201D

El diputado Julián Francisco Velázquez y Llorente, aseguró
que por cada peso que se invierta en prevención se ahorran entre cinco y 10
pesos para la atención de los padecimientos. %u201CAdemás ahorra algo que no se
puede cuantificar en dinero, el dolor de las familias%u201D.

Se pronunció por incidir en todas las etapas de este
padecimiento. %u201CLa atención integral se da desde la prevención y promoción de la
salud, hasta la rehabilitación de los pacientes%u201D, también en la detección
precoz que permita el tratamiento a tiempo, %u201Cindependientemente de los hábitos
de vida saludables que eviten el padecimiento%u201D.

Maki Esther Ortíz Domínguez, Subsecretaria de Integración y
Desarrollo del Sector Salud, quien presentó  el tema: %u201CPanorama Actual del Cáncer de Mama y
los Desafíos que Enfrenta el Sistema Nacional de Salud%u201D, señaló que entre el
2000 y 2006 la mortalidad en mujeres mayores de 25 años mostró un ascenso,
convirtiéndose en la primera causa de mortalidad por tumores malignos, donde se
muestra sin lugar a duda que la tardía detección del problema generó dicho
aumento de ahí que el número de defunciones entre el 2006 y 2010 aumentó de 3
mil 419 a más de 5 mil.

Expresó que la esperanza de vida de las mujeres en
tratamiento va en aumento, sin embargo, los registros de ingresos a hospitales
ocuparon el primer lugar totalizando 20 mil 684 casos; el 56 por ciento lo
ocuparon mujeres de 45 a 64 años de edad.

La titular de la Coordinación de Programas Integrados de
Salud del IMSS, Irma Fernández Garate, dijo que el instituto registra al día 8
casos nuevos de cáncer de seno, lo que implicó el diagnóstico de tres mil 25
casos durante 2010.

En ese mismo año, señaló, se detectaron mil 420 defunciones,
es decir 4 defunciones diarias, por cáncer de mama.

En cuanto a la presencia de la enfermedad por estado, el
riesgo de muerte se orienta más en las entidades del norte, donde Baja
California presentó una tasa de 17.2 y la menor se registró en Tlaxcala con 4.7
defunciones por cada cien mil mujeres de 24 años en adelante.

También dijo que las mujeres de 75 a 79 años tienen más
riesgo de muerte con 2.9 veces mayor que las de 40 a 49, por lo que se tiene
que garantizar mayor cobertura.

La subdirectora de Prevención y Protección de Salud del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) Margarita Blanco Cornejo, coincidió en que el cáncer de mama ha
aumentado y este instituto detectó durante 2009, 450 muertes.

Dijo que las mujeres de 40 a 44 años empiezan a notar los
primeros casos y se duplican en el grupo de 45 a 49 años, por lo que son estos
grupos donde se ve el mayor número de decesos.

El destacado Dr. Alejandro Mohar Betancourt, Director del
Instituto Nacional de Cancerología (INCan) informó que en esta institución se
atienden mil mujeres al día y resalto que en la lucha contra el cáncer,  esta será imposible si no se hacer un frente
común, así como contar con el apoyo presupuestal: %u201Csiempre se requieren mayores
recursos para atender esta enfermedad%u201D.

La Dra. Verónica Rocha, presidenta de COMESAMA, mencionó que
%u201Ca través de foros como este, es posible generar conciencia entre los tomadores
de decisión y permear en ellos a favor de acciones en beneficio de la
sociedad%u201D.

La Presidenta la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria
expreso que: %u201Ca pesar de los avances en materia de salud mamaria en México, aún
quedan muchas cosas por realizar, entre ellas contar con mecanismos que
permitan la prevención y el diagnóstico oportuno, así como promover el acceso
universal de todas las mujeres una atención digna, integral y de calidad,
especialmente para aquellas quienes se encuentran en situación de
vulnerabilidad social y económica%u201D.

Verónica Rocha, adelantó que ya trabajan en la creación de
un Registro Nacional Histopatológico de Cáncer y en la integración de la
sociedad civil a los programas de prevención provistos por el Sistema Nacional
de Salud.

Bertha Aguilar, presidenta de la fundación CIM*AB, y una de
las mujeres emblemáticas de esta titánica lucha expreso una vez mas  que 60 por ciento de las muertes podrían
evitarse si se detecta a tiempo. %u201CNo se puede prevenir, pero sí detectarlo
oportunamente%u201D.

Indicó que el cáncer cobra la vida de 14 mujeres al día por
lo que es imprescindible impulsar la detección oportunidad, tratamientos de
calidad y un estilo de vida saludable, pues ocho de cada 10 muertes son
generadas por enfermedades no transmisibles y el cáncer de mama es sólo una de
ellas.

La tesorera y cofundadora de COMESAMA , apuntó que la
sociedad civil ya no únicamente cumple una función asistencialista, sino que
ahora  también desarrolla políticas
públicas y se coordina para trabajar con los tres órdenes de gobierno, el
Federal, Estatal y el Municipal, así como con el Poder Legislativo Federal y
los de los Estados, para ello puso como ejemplo el Punto de Acuerdo presentado
el pasado 22 de febrero, en el que se exhorta a las autoridades estatales
correspondientes a coordinarse con la Secretaría de Salud  para desarrollar e implementar acciones a
favor de la %u201Cdetección oportuna del cáncer de mama. (Este punto en principio se
turno a la Comisión de Salud, la cual es presidida por el diputado Miguel
Antonio Osuna Millán, mismo que fue presentado por la diputada Silvia Pérez
Ceballos,  y fue suscrito por los
Diputados; Rodrigo Reina Liceaga, 
Heradio Verver y  Vargas Ramirez%u201D)

Bertha Aguilar subrayó que una de las cosas en las que
actualmente trabajan fuertemente, es en la creación de un %u201CObservatorio
Ciudadano%u201D, que permita dar seguimiento puntual a las acciones que el gobierno y
sus instituciones implementan para dar atención a las mujeres, especialmente en
lo que a cáncer de mama respecta. Esta declaración presentada tuvo una buena
aceptación ante los presentes

En entrevista por separado la Fundadora de CIM*AB, e
impulsora de COMESAMA relató que se siente satisfecha con los logros obtenidos
sin dejar de reconocer que falta mucho por lograr en este renglón e hizo
hincapié que hay que incidir en la políticas públicas de salud, para hacer
llegar el mensaje de la prevención, recalco la sobreviviente de esta enfermedad
que solo con la unidad se lograran alcanzar una mejor perspectiva de vida para
quienes la padecen.

A  ya  casi un año de la fundación de la Coalición
Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), este próximo 29 de septiembre, los
logros y metas se van cristalizando, pero el camino aun es largo a través de
este evento COMESAMA refrenda su compromiso de ser un actor permanente en la
búsqueda de mejoras en el sistema por el bienestar de las familias mexicanas.

COMESAMA

A través de la Coalición, las organizaciones buscan generar
políticas públicas fuertes en materia de prevención, diagnóstico oportuno,
tratamiento y atención de calidad para las mexicanas en torno al persistente
problema de salud pública que actualmente representa el cáncer de mama.

La Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA),
integra a 18 organizaciones sociales comprometidas con el cáncer de mama y con
la salud reproductiva. La conforman: Asociación de Salud y Bienestar Social de
la Mujer (Asbis), Fundación Cim*ab, Asociación Mexicana de Lucha contra el
Cáncer, Tómatelo a Pecho, Asociación Mexicana de Mastología, Clínica CIMAS AC,
Grupo Pro Salud Mamaria (Prosama), Fundación para Nosotras las Mujeres, Unidas
Contigo, Sólo por Ayudar, Grupo Reto, Fundación Mexicana para la Planeación
Familiar AC (Mexfam), Con Ganas de Vivir, Mujeres Activas, Fundación Beatriz
Beltrones, Fundación ALMA. La COMESAMA cuenta con el apoyo de organizaciones
internacionales como: American Cáncer Society, 
y Susan G Komen Foundation

El foro contó con la participación de diversos funcionarios
públicos entre los que destacaba la presencia de la Subsecretaria  de Desarrollo e Integración de la Secretaría
de Salud, Dra. Maki Esther Ortiz quien expuso como se señala renglones arriba,
el tema: %u201CPanorama Actual del Cáncer De Mama y los Desafíos  que Enfrenta el Sistema Nacional de Salud%u201D,
por su parte el Dr.  Mauricio Hernández
Ávila  Subsecretario  de Promoción de la Salud de la Secretaría de
Salud, llevó a la tribuna: %u201CRespuesta desde la Secretaría de Salud y Acceso
Universal%u201D temas que ofrecen demostrar la problemática y las perspectivas de
mejora desde las diferentes trincheras, También se contó con la presencia de
los renombrados especialistas Dr.
Juan Enrique Bargalló,  Jefe del Departamento
de Tumores Mamarios del INCan con el tema: La importancia de la calidad desde la
perspectiva clínica y de la Dra. Laura Suchil Bernal,jefa del
Departamento de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología, y una de
las autoras del libro: %u201CCáncer y Estilo de Vida%u201D

El foro legislativo contó con el apoyo de la Comisión de
Salud de la Cámara de Diputados, LXI Legislatura, a través de su presidente es
el diputado Miguel Antonio Osuna Millán.

Nota de la Redacción:

El próximo jueves 29 de septiembre, la
Salud.com.mx  presentará una edición
especial impresa encartada en Milenio Diario, para conmemorar el primer
aniversario de la creación de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria
(COMESAMA). La versión en formato de revista digital de esta edición especial
podrá ser consulta en
este mismo espacio a partir del 30 de septiembre

 

 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Primera Cirugía Reconstructiva en ISSSTE Veracruz 

La Paciente que Venció el Cáncer de Mama Recibe Atención Integral en el Hospital Regional …