Conferencia de prensa sobre el Programa INFOCÁNCER, del Instituto Nacional de Cancerología, ofrecida por los doctores Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Alejandro Mohart Betancourt, Director general del INCAN, y Laura Suchil, directora de Vinculación Institucional del INCan
P.- Me llama la atención, me parece muy bien el centro, me parece que es algo que necesitan todas las enfermedades en México, pero sobre esta estrategia de multiplicar lo triplicar la detección ¿por qué a partir de los 45 años, cuando aquí escuchamos un testimonio que está dando a edades mucho más tempranas, por qué no se ha pensado en una estrategia en las escuelas, en las universidades, cuando sabemos que los factores de riesgo están contribuyendo a que se desarrolle cáncer a edades más tempranas? Gracias.
R.- Mauricio Hernández.- En relación a la efectividad de la mamografía como un método para diagnóstico temprano, existen distintas recomendaciones a nivel internacional, está por ejemplo la American Cancer Society, que recomienda hacer el examen a partir de los 40 años, está la de los Institutos de Salud de Inglaterra, de la Comunidad Europea que marca a partir de los 50 años, y depende y tiene que ver con la curva epidémica que cada país experimenta
.
En México, lo que buscamos dentro de la Secretaría de Salud es beneficiar al mayor número de la población con los pocos recursos que se tienen o se cuenta, entonces los estudios de economía, en términos de qué es la intervención más costo-efectiva, en términos de utilizar fondos públicos para tener el mayor beneficio en una intervención para toda población, nos indican que es a partir de los 45 años y hasta los 60 años.
Esto es la política con la que estamos iniciando. Desde luego, hay otras recomendaciones, por ejemplo para mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama se indica a partir de los 40 años y la misma Secretaría recomienda que cada año se haga una inspección clínica médica de la glándula mamaria, ya sea autoexamen o por parte del médico.
En términos de prevención, se trata de maximizar los recursos para tener el mayor beneficio.
P.- Quisiera preguntarle doctor Mauricio, habló usted de la detección de cáncer de mama y las metas que hay para este sexenio ¿actualmente estas 350 mil mamografías que se hacen qué representan en porcentaje de cobertura, cuántas tendrían que hacerse cada año y la meta que dice que se plantea para 2012, qué significa, cuántas mujeres tendrían acceso? ¿Si nos pudiera comentar ahorita cuáles son los planes que tiene la Secretaría para invertir en dinero en esta área que pareciera que tiene mucho rezago? ¿Si me pudiera comentar este estudio de muertes evitables quién lo hizo, cuándo y en cuántas personas, un poco más detalles?
R.- Empiezo con la más fácil. El estudio de muertes evitables está en la página Web de la Secretaría de Salud, el índice de mortalidad se puede encontrar en la página de la Secretaría y lo hizo la Dirección de Información en Salud de la propia Secretaría y fue un instrumento de planeación para el Programa Sectorial de Salud.
En relación al tema de la detección, estamos en México, como bien dije, atrasados, tenemos un rezago de nuestras actividades preventivas y de diagnóstico temprano, cada año mueren más de cuatro mil mujeres por cáncer cérvico uterino, que es una enfermedad socialmente prevenible y vamos a aumentar la eficiencia en detección de cáncer mamario, la mayor parte de los tumores se diagnostican todavía en etapas tardías.
Cuál es la cobertura actual que tenemos, es de 7%, quiere decir que únicamente 7% de las mujeres entre 45 y 60 años tienen una mamografía en los últimos dos años, a qué queremos llegar, queremos triplicar, queremos llegar a entre 21 a 25% la cobertura de mamografía.
Esta meta podría sonar poco ambiciosa pero en realidad son los fondos con los que se cuenta para ir invirtiendo en este esquema, no es una acción que se pueda llevar a cabo de inmediato, se requiere equipo costoso, se requieren técnicos radiólogos y anatomopatólogos para leer el diagnóstico.
Decía yo, ahorita el principal cuello de botella que tenemos es el poco personal entrenado, especializado en la lectura de mamografía, quizá el doctor Mohar pueda comentar al respecto.
Tenemos también un programa con el INCan para realizar una red informática para concentrar la lectura de las muestras que se hacen en diferentes partes del país donde no hay radiólogos y sí hay mamógrafos y se pueda hacer un centro de lectura aquí en el INCan, pero ya el doctor les puede completar esa información.
Dr. Mohart.- Gracias, aquí uno de los esfuerzos que estamos desarrollando, no es un plan, lo estamos desarrollando, es que a través de una alianza con Fundación AVON, con grupo CIMA, que aquí nos acompaña, con otros organismos no gubernamentales, hemos logrado tener recursos para becar a radiólogos, a técnicos para que vengan aquí al Instituto a un entrenamiento de un semestre intensivo para que salgan y se certifiquen como radiólogos mastográficos.
La problemática es tener los mastógrafos, hacer la mastografía y luego no tener quién la interprete, entonces a veces de nada sirve la detección temprana si no tenemos esta cadena de la detección y la referencia de estos pacientes.
Entonces estamos haciendo dos grandes proyectos; uno es la capacitación de técnicos y de radiólogos especializados en mastografía y la otra que es de igual importancia, es el control de la calidad de las mismas, entonces aquí la doctora es la líder de este proyecto, indudablemente tenemos que triplicarlo, ahora vamos a hacerlo aquí, en Sonora hay otro proyecto grande para seguir formando recursos humanos y en Monterrey también donde creemos que se puede ir a hacer la formación de recursos humanos.
En relación a la mastografía en mujeres jóvenes, simple y sencillamente no funciona la mastografía en mujeres jóvenes, mujeres jóvenes lo que tienen que hacer es el autoexamen y la exploración clínica, y es a partir de los 40 años por la densidad del tejido mamario en donde la mastografía tiene un papel, entonces es importante considerarlo, no podemos hacer ni por supuesto haremos, mastografía en mujeres menores de 40 años, ni aquí en México ni en ningún lugar del mundo.
P.- ¿Doctor Hernández, podría darnos un estimado del presupuesto destinado a salud que se gasta o se destina directamente al cáncer, tratamiento, investigación, incluso hospitalización, todo lo que se gasta, igual si tiene la cifra de este 2008, cuáles son las metas con la vacuna VPH, tenemos la información de ustedes mismos de que arrancó el programa piloto de este 2008 pero terminando la administración cuáles son las perspectivas para la aplicación en México?
Doctor Mohart ¿nos puede usted comentar respecto al tratamiento, hay quienes ya hablan que no sólo la quimioterapia sino también la cirugía son prácticamente terapéuticas del pasado, que hoy en día está la medicina molecular en donde directamente se saca el cromosoma del cáncer, qué tan cercanos están los servicios públicos de ese tratamiento, hablando de los sistemas públicos de salud?
R.- En relación al presupuesto del cáncer en la mujer no tengo la cifra en este momento, este año al Centro Nacional de Equidad de Género se le dio un presupuesto de 800 millones, que es lo que ejerce de manera central en la Secretaría de Salud, que abarca tanto cáncer de mama y cérvico uterino, tiene también el componente para el virus del papiloma como tal, pero la cifra exacta de lo que dedicamos a cáncer como tal no la tengo ahorita pero con gusto se las hago llegar.
La vacuna del virus del papiloma, hay que aclarar, es la vacuna más cara en la historia, cuesta en promedio en lo que se le ha ofrecido a la Secretaría de Salud es de 240 dólares por mujer vacunada, en una intervención mínima para prevenir el cáncer, tendríamos que vacunar casi un millón 200 mil niñas que tienen 12 años que están inscritas en la escuela primaria, si ustedes multiplican 240 dólares por un millón 200 mil niñas, el presupuesto es inalcanzable.
Qué está esperando la Secretaría de Salud, está esperando que haya otra vacuna en el mercado, un precio más competitivo, eso ha sucedido con todas las vacunas que hemos incluido en el esquema de vacunación, si bien tenemos un presupuesto de 200 millones que la Cámara etiquetó para vacuna de VPH y estaremos iniciando un programa experimental con la vacuna, un programa piloto digamos para ver cuáles son los mejores esquemas de vacunación, lo que recomienda la compañía son tres dosis con un refuerzo potencial, pero no sabemos todavía, la vacuna es muy nueva, pero hay evidencia científica y los expertos nos han recomendado de la Secretaría que podemos usar dos dosis, con dos dosis se tendría una protección suficiente para pasar la ventana de riesgo del virus de papiloma humano que se da entre los 18 y 22 años de edad.
Sí hay que aclarar muy bien que de incluir esta vacuna no va a tener impacto en la meta que nos hemos planteado porque la vacuna protege para la infección de virus de papiloma humano y este beneficio se vería 20 o 30 años después.
Lo que ha planteado el Secretario de Salud es reforzar la detección temprana con diagnóstico de virus de papiloma humano, que es el agente causal y de esta manera, detectar los cánceres y las lesiones preneoplásicas con mucha mejor oportunidad y es también otro estudio piloto que estaremos iniciando en breve en Morelos.
El presupuesto para cáncer cérvico-uterino es de mil 600 millones y para cáncer de mama 890 millones.
Dr. Alejandro Mohart.- Aquí hay como 20 cirujanos y como 10 oncólogos médicos entonces lo que menos voy a decir es que son técnicas del pasado, por supuesto que no, son una piedra fundamental hoy en el tratamiento del cáncer y yo lo veo a corto y a largo plazo. Lo importante aquí es identificar que el tratamiento del cáncer es multidisciplinario, debe de intervenir el cirujano, debe de intervenir el oncólogo médico quien administra la quimioterapia, además de esos dos elementos incluye la radioterapia, que es el tercer elemento histórico que ha salvado miles de vidas en pacientes con cáncer y que recientemente, en las últimas décadas, la hormonoterapia de fotoelemento es fundamental en el manejo del paciente con cáncer.
En los últimos años, verdaderamente ha habido una explosión de conocimiento y cómo ahora podemos manipular puntualmente el gen de una enfermedad neoplásica, por lo que se añade también otro tratamiento, que es la terapia molecular, la terapia dirigida al blanco molecular y que en este instituto como en otros hemos desarrollado diferentes líneas de investigación.
Precisamente se ha generado un medicamento accesible a la población y que esperamos en breve sea registrado en la COFEPRIS que permitirá incorporar a esos otros elementos, radioterapia, quimioterapia y cirugía y lo que es oncología médica, se va a añadir este nuevo elemento que es para etapas avanzadas de la enfermedad.
P.- ¿Podría darnos más detalles de este medicamento, a qué enfermedades va dirigido y aproximadamente los costos que pudiera representar?
R.- Sí, aquí está el investigador que ha desarrollado este medicamento y que además obtuvo el Premio CANIFARMA hace dos semanas, se lo entregó el doctor Córdoba y lo que es en forma muy sencilla es manipular bioquímicamente un gen, es decir, no alterar su acción simplemente generar una reacción química en estos genes que están apagados o sobreactivados para que se restituya su función normal y así con una célula restituida en su daño genético bioquímico, reactive su función celular normal.
Entonces este medicamento ya está sometido a revisión desde hace año y medio en la COFEPRIS y le vamos a decir al doctor Hernández que lo empuje para que esté a la venta porque va a costar cinco veces menos de su equivalente en un medicamento fuera del ámbito nacional, en la competencia va a costar cinco más de lo que va a costar este.
Muchas gracias.