Los celulares no producen cáncer

México D. F.- Es falso que el uso de los celulares o campos magnéticos influyan o provoquen el desarrollo de tumores cerebrales, según han afirmado especialistas en neurología.

 

Luis Dávila, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición %u201CSalvador Zubirán%u201D, de la Secretaría de Salud, en una entrevista dijo que no existe relación alguna entre el uso de estos aparatos, ni factores ambientales o tóxicos para que los tumores de este tipo se desarrollen. En el caso de nuestro país se ha detectado que de cada 100 mil habitantes, cinco llegan a registrar tumores cerebrales.

 

“En México se considera que se presentan sobre 100 mil nuevos casos al año; 60 por ciento de los casos entre los 50 y 70 años, la mayor parte con más de una lesión cerebral. Los tumores primarios o sitios de donde habitualmente el cáncer puede extenderse hacia el cerebro en orden decreciente son: pulmón, mama o seno, melanoma o cáncer de la piel, tubo digestivo y riñón%u201D.

 
Para este especialista, los síntomas que destacan son: El dolor de cabeza que no responde al tratamiento y se vuelve refractario; y crisis convulsivas que aparecen después de la infancia y se observan casos de personas de entre 20 y 60 años.
 
Dávila participó en el curso de actualización Tratamiento de Gliomas organizado por el laboratorio Schering-Plough, que se efectuó en Acapulco, Guerrero, y al que asistieron especialistas de América Latina.
 
En este curso, los expertos explicaron que los tumores primarios más frecuentes son los gliomas que surgen del tejido que sostiene a las neuronas y que suelen crecer y reaparecer, pese a los tratamientos en el propio cerebro y rara vez en otros órganos del cuerpo.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Estudios MONALEESA confirman mayor supervivencia global para pacientes con cáncer de mama metastásico

La Dra. Cynthia Villarreal Garza comparte información relevante sobre los nuevos avances en el tratamiento …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *